Mercados mundiales la última semana de enero de 2014

La inestabilidad domina en los mercados emergentes

Noticias

, No hay comentarios


La política monetaria en muchos países está experimentando un cambio profundo después de varios años de relajación debido a la crisis económica y financiera. La Reserva Federal de Estados Unidos es la máquina que ha generado este movimiento. El anuncio en diciembre de que el banco central reducía sus compras de deuda (conocido ampliamente como Quantitative Easing), originalmente centrada en evitar la deflación y promover la mejora económica, ha provocado un terremoto en los mercados emergentes. ¿Por qué? Ya había signos en agosto, pero estos países son ahora menos atractivos, ya que la perspectiva del tipo del bono americano tiende a subir. Los mercados emergentes se beneficiaron estos años de los flujos de capital de los países desarrollados. Tasas de interés bajas y la crisis económica en Estados Unidos, Europa y Japón los pusieron en el punto de mira de los inversores. Pero la cancelación de la QE continuada en reunión de la Reserva Federal de la semana pasada activó las alarmas. El FMI alertó sobre una posible tormenta económica en los países en desarrollo, pero era demasiado tarde: India, Brasil, Sudáfrica y Turquía subieron sus tipos de interés para proteger sus divisas y mantener el atractivo para los inversores. En el caso particular de Turquía, el banco central dobló sus tasas. Sin embargo, la volatilidad estalló y los osos dominaron los mercados. El siguiente gráfico, extraído de T-Advisor, muestra los cinco peores mercados la pasada semana:

Mercados emergentes: Los cinco peores mercados la última semana de enero de 2014

Pero los efectos se multiplicaron y afectaron a todo el mundo, como vemos en este gráfico de T-Advisor: Mercados mundiales la última semana de enero de 2014 Posiblemente, la crisis de 1997-98 no se repetirá, en tanto que los mercados emergentes tienen otras fortalezas, pero la inestabilidad será la nota dominante en los mercados los próximos meses. La Reserva Federal de Estados Unidos tenderá seguramente a continuar su cancelación de la QE a ritmo lento, pero los mercados dan por hecho que este año será el último de la relajación monetaria. El dólar tendrá a fortalecerse y el bono americano tenderá a subir. En el otro lado del océano Atlántico, el BCE tendrá a mantener una política monetaria flexible, ya que la institución observa algunos riesgos deflacionistas. La pregunta abierta es si el Banco Central Europeo actuará por sorpresa como lo hizo en noviembre con un recorte de tasas inesperado. Estos cambios en los flujos de capital mundiales tendrá un impacto profundo en los mercados emergentes. Los inversores deberían buscar la mejor información para reaccionar inmediatamente y evitar posibles pérdidas en sus carteras.

Se el primero en escribir un comentario.

Escribir un comentario: