Tendencias globales de mercado: los mercados en verano Nuestros gráficos 4 septiembre 2014 , No hay comentarios El verano es normalmente un periodo bastante inestable para los mercados. Agosto es un mes con mayor volatilidad, ya que disminuye el volumen de capital y los movimientos parecen más grandes de lo que son realmente. Este verano, los mercados vivieron un miedo repentino no relacionado con cuestiones económicas o financieras, sino políticas: la crisis de Ucrania. Los inversores estaban continuamente con un ojo mirando a este país, que vive una guerra civil. Detrás de esta guerra, hay una lucha de poder escondida entre los países occidentales y Rusia, como una nueva edición de la vieja Guerra Fría. Cuando existen tales tensiones políticas, el dinero huye. La guerra existe y está lejos de resolverse, pero parece que las preocupaciones de los mercados cambiaron en las últimas semanas a otras motivaciones: los bancos centrales. El encuentro de los bancos centrales del mundo en Jackson Hole, EEUU, hace unos días, mostró las diferentes estrategias que se están discutiendo entre los directores de la política monetaria en sus áreas de influencia. Los analistas e inversores están casi seguros de que una subida de tipos llegará antes que después a la primera economía del mundo, pero Janet Yellen todavía es reacia mientras el desempleo no fortalezca su tendencia bajista. En Europa, por el contrario, los mercados están muy sensibles a cada palabra que dice Mario Draghi, porque se espera que se tomen nuevas decisiones monetarias expansivas. Para la reunión de hoy del BCE, los analistas optan por algunas explicaciones en vez de nuevas decisiones, como más detalles sobre el TLTRO (un sistema para prestar enormes cantidades de dinero a la banca). El presidente del BCE anunció en Jackson Hole que la institución está lista para actuar. Mientras tanto, los datos de inflación y PIB de los principales países europeos fueron bastante malos. Esto se considera como una presión para que el BCE tome nuevas medidas. Los países latinoamericanos están bajo la sombra de dos crisis: los eternos problemas de deuda de Argentina y la recesión en Brasil. En el caso de Brasil, los analistas comentan que el descenso del PIB tiene que ver con el efecto post Copa del Mundo de Fútbol. En cualquier caso, los bajos precios todavía son atractivos para los inversores en esta área. En Asia, las preocupaciones aumentan en torno a China, ya que el ritmo de la recuperación disminuyó y abrió dudas sobre la fortaleza de la tendencia alcista. Sin embargo, la herramienta de tendencias globales de T-Advisor muestra que los mercados de segunda economía del mundo son más sólidos que hace unos meses, cuando la tendencia era profundamente bajista.