Tendencias globales de mercado en T-Advisor

Tendencias globales de mercado: los mercados en el primer trimestre

Nuestros gráficos

, No hay comentarios


Los primeros meses de 2015 han sido realmente intensos. Los mercados han tenido un motor principal: la guerra de divisas. Los principales bancos centrales están jugando con la política monetaria, que se ha hecho muy expansiva en todas partes. La lista crece cada mes: más de 20 países han reducido sus tasas. El dinero fluye por todas partes, porque las autoridades monetarias y los gobiernos están verdaderamente preocupados por la desinflación (no deflación… todavía). Los principales efectos son las consecuencias en los tipos de cambio y la ola positiva en los mercados de valores. Tendencias globales de mercado en T-Advisor En medio de esta tendencia, EEUU parece ser el extraño, porque la Reserva Federal ha empezado el camino al revés desde la expansión cuantitativa aplicada en los últimos años. La perspectiva es que la institución suba los tipos de interés antes o después, ya que ha enviado algunos mensajes a los mercados, pero sus miembros no se ponen de acuerdo en la fecha.  La economía de EEUU ha ralentizado su ritmo en los últimos meses, aunque es típico en los últimos años vinculado a los duros inviernos que paralizan la actividad económica. Sin embargo, la intención tiene efectos en el dólar, que ha fortalecido su posición frente a todas las divisas. Por otra parte, esta posibilidad no tiene efecto aparente en las bolsas, ya que el Nasdaq ha alcanzado máximos históricos. Europa está viviendo lo que muchos expertos y gobiernos (principalmente, del Sur de Europa) demandaban antes: una expansión cuantitativa, como se hizo en EEUU. El Banco Central Europeo comenzó la compra de activos en enero.  El euro cayó a niveles olvidados (en torno a 1,07 dólares). Mientras tanto, la decisión abrió una tendencia alcista en las bolsas europeas, que han dado una gran bienvenida a este flujo de dinero: solo en el primer trimestre, Madrid subió un 11,3%; Fráncfort, un 22,5%; París, un 20,7%; Milán, un 21%. El nuevo gobierno griego y la posibilidad de que Grecia salga del euro (conocido como “Grexit”) está probablemente descontada por los mercados. Los países latinoamericanos están sufriendo, por el contrario, de la debilidad del dólar, porque la mayoría dependen de exportaciones. La caída también del precio del petróleo (en torno a un 50% en seis meses) tiene efectos muy negativos en Brasil, Venezuela y México, que son muy dependientes de él. Otros efectos negativos son la inflación, ya que el tipo de cambio contra el dólar se ha hecho muy volátil. Por último, Asia mira sus tres polos con diferentes miradas: Indica está haciéndose más fuerte, ya que los mercados están apostando por el gobierno de Modi. China, por su parte, está creado nuevas preocupaciones sobre la fortaleza de su crecimientos, ya que varios indicadores abren algunas dudas. En el caso de Japón, el país sigue todavía en su crisis sin fin desde el fin del siglo XX y la perspectiva no es mucho mejor a pesar de las nuevas elecciones.

Se el primero en escribir un comentario.

Escribir un comentario: